Ir al contenido

Apneas de sueño

Las apneas de sueño son suspensiones temporales de la respiración. Es un trastorno que consiste en la alteración de la periodicidad respiratoria normal durante el sueño, anomalía de la que el sujeto puede no ser consciente, ocasionándole inesperadas complicaciones cardiorrespiratorias. La apnea puede despertar al paciente mientras duerme y ser una causa de insomnio, condicionando una hipersomnia (exceso de sueño o somnolencia) compensadora durante el día.

El estudio de las alteraciones del sueño permitió detectar una cantidad enorme de personas con este tipo de patología; y lo más trascendente, el impacto social que significa el conocimiento de que estos trastornos, en especial la hipersomnia (somnolencia que altera la conciencia) son responsables del doble de accidentes de tránsito que los alcohólicos.

woman-918981_1280

El creciente interés sobre el sueño ha facilitado la creación de centros de estudios de alta complejidad, que a los métodos rutinarios y tradicionales agregan, cuando es necesario, procedimientos sofisticados para estudiar, por ejemplo en algunas apneas de sueño, los registros de la presión de la arteria pulmonar y otros de importancia cardiorrespiratoria.

Las apneas de sueño pueden presentarse en pacientes con síndrome de Pickwick, donde se asocia la obesidad con la somnolencia y los trastornos respiratorios. El síndrome debe su nombre a un personaje novelesco del brillante y clásico novelista Charles Dickens, cuya característica era la somnolencia de un varón obeso que tenía por costumbre quedarse dormido en los momentos más inapropiados.

Las apneas de sueño se asocian no sólo con obesidad sino también con ataques de sueño diurno con ronquido intenso, y con cianosis de origen respiratorio.

Pueden originarse por dos motivos fundamentales:

  1. La suspensión de la contracción del diafragma, de causa central.
  2. La obstrucción de las vías respiratorias altas por una exagerada flaccidez de los músculos de la hipofaringe.

Un tercer tipo, mixto, es una combinación de ambos mecanismos. Cada una de estas alteraciones tiene un cuadro clínico con ciertas características y modificaciones fisiopatológicas determinadas.

Etiquetas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *